MÓDULO I ESPAÑOL
- 1. Competencias y Criterios
- 2. Cuerpos Textuales
- 2.1. Importancia de la comprensión, interpretación y producción de textos
- 2.1.1. Lectura “¿Por qué escribo?”
- 2.1.2 – Actividad 01
- 2.1.3. Lectura. “Los límites de la interpretación” Por Umberto Eco
- 2.1.4. – Actividad 02
- 2.1.5. Lectura “Lunes sin carne” por Hector Abad Faciolince
- 2.1.6. – Actividad 03
- 2.2. Tipologías Textuales
- 2.2.1. – Actividad 04
- 2.3. Artículo de Opinión
- 2.3.1. Características del artículo de opinión
- 2.3.2. Tipos de artículos de opinión
- 2.3.3. – Actividad 05
- 2.4. El Debate
- 2.4.1. Características de un debate
- 2.4.2. Argumentaciones
- 2.4.3. Participantes de un debate
- 2.4.4. Temas de un debate
- 2.4.5. Estructura de un debate
- 2.5. – Actividad 06
- 3. Bibliografía y webgrafía
2. Cuerpos Textuales
2.1. Importancia de la comprensión, interpretación y producción de textos.
2.1.3. Lectura. “Los límites de la interpretación” Por Umberto Eco

Hay una graciosa historia a propósito de esto, concerniente a un esclavo indio; el cual, habiendo sido enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió durante el camino gran parte de su carga, llevando el resto a la persona a la que iba dirigido; la cual, cuando leyó la carta, y no encontrando la cantidad de higos de que se hablaba, acusó al esclavo de habérselos comido, diciéndole lo que la carta alegaba contra él. Pero el indio (a pesar de esta Prueba) negó cándidamente el hecho, maldiciendo la carta, por ser un testigo falso y mentiroso.
Cuan extraño debió resultar este arte de la escritura en su primera Invención lo podemos adivinar por los americanos recién descubiertos, que se sorprendían al ver hombres que conversaban con libros, y a duras penas podían hacerse a la idea de que un papel pudiera hablar…