Los modelos explicativos.

El Empirismo postulo que el conocimiento verdadero es posible, siempre en cuando acepte que solo procede de la experiencia. Esta cuestión tuvo inicialmente dos posiciones:

Haga clic en los botones para desplegar la información.

Para el Realismo, el proceso del conocimiento las cosas tienen como primacía. Estas constituyen el asunto en torno al cual se explica y comprende el conocimiento. El realismo defiende la realidad existe por sí misma. Esto ha generado un objetivismo, puesto que los dos miembros de la actividad cognoscitiva, el sujeto y el objeto, se considera que el ultimo es la más importante. Los principales exponentes del realismo son, en su mayoría neokantianos, para quienes la posibilidad del conocimiento no depende, de conceptos o categorías que la conciencia le impone a la realidad como dicen los idealistas.

Para el Idealismo, la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Frente a la probabilidad del realismo, el Idealismo afirma la prioridad de la conciencia. Para el idealista, es indudable la existencia de la conciencia: podemos dudar de lo que conocemos, pero no del que estamos conociendo. Par el idealismo, el objeto inmediato del conocimiento son las ideas. Las cosas se conocen en la medida en que son aprehendidas por dicha facultad. Esto ha generado un fenomenalismo según el cual lo que se conoce de las cosas no es lo que son en si el número, sino como se nos manifiesta, ósea, el fenómeno.

El punto de partida de la fenomenológica es la escisión entre realismo e idealismo. La fenomenológica pretende conocer lo que las cosas son en su puro darse en la conciencia, al igual que los idealistas, de prioridad a la conciencia, pero a diferencia de ellos, considera que los objetos no se adaptan a los sujetos, sino que solo se manifiestan.

La hermenéutica contemporánea, postulada HG. Gadamer, discípulo de Husserl, propone, una actitud fenomenológica respecto al conocimiento aguarda sus diferencias con la fenomenología. La hermenéutica pretende comprender las acciones humanas y la realidad histórica interpretando los acontecimientos en su singularidad, tratando de captar su sentido.

Frente al idealismo, Wittgenstein realizó una reducción de la filosofía a problemas de lenguaje, naciendo lo que se ha denominado filosofía del lenguaje. Su punto de partida fue la afirmación de que la mayoría de los problemas filosóficos se deben a ambigüedades y confusiones lingüísticas.

La tesis principal de Wittgenstein es que el lenguaje es la mediación esencial del pensamiento. Esto significa que la constitución misma del pensamiento tiene lugar en el medio lingüístico. Los términos de lenguaje son los que determinan el pensamiento, y por lo tanto, el conocimiento.

Las palabras no son expresiones de los pensamientos, sino que los pensamientos mismos no son más que palabras o conceptos lingüísticos.