MÓDULO II FILOSOFÍA
- 1. Competencias y Criterios
- 2. Filosofía moderna y contemporánea
- 2.1. La ilustración
- 2.1.1. Características de la ilustración
- 2.2. ¿Qué es la filosofía moderna, por qué se caracteriza y cuáles son sus cuestionamientos?
- 2.2.1. Acontecimientos que inician la modernidad
- 2.2.2. – Actividad 01
- 2.3. Racionalismo
- 2.3.1. – Actividad 02
- 2.4. René Descartes y el racionalismo – vida y obra
- 2.4.1. Obras principales
- 2.4.2. El problema del método
- 2.4.3. La idea de una matemática universal
- 2.4.4. La duda metódica
- 2.4.5. Superación de la duda
- 2.4.6. El conocimiento
- 2.4.7. El mecanismo cartesiano
- 2.4.8. El dualismo cartesiano
- 2.4.9. La moral cartesiana
- 2.4.10. Las normas de la moral provisional
- 2.4.11. La libertad cartesiana
- 2.4.12. – Actividad 03
- 2.5. Racionalismo post cartesiano
- 2.5. – Nicolas de Malebranche
- 2.5. – Baruch Spinoza
- 2.5. – Wilhelm Leibniz
- 2.5.1. – Actividad 04
- 2.6. El Empirismo
- 2.6.1. El empirismo de John Locke
- 2.6.2. El origen de las ideas
- 2.6.3. Los grados de conocimiento
- 2.6.4. George Berkeley y la crítica al dualismo
- 2.6.5. El inmaterialismo
- 2.6.6. Davide Hume y el empirismo ilustrado del siglo VIII
- 2.6.7. El origen empírico del conocimiento
- 2.6.8. El naturalismo y el principio empirista del significado
- 2.6.9. Crítica a la metafísica racionalista
- 2.6.10. Crítica a la noción de causa
- 2.6.11. La explicación de la moral: el emotivismo
- 2.6.12. – Actividad 05
- 3. Bibliografía y webgrafía
2. Filosofía moderna y contemporánea
2.2. ¿Qué es la filosofía moderna, por qué se caracteriza y cuáles son sus cuestionamientos?
- El interés de la reflexión filosófica se centra sobre la razón, sobre el conocimiento y sobre la ciencia, y sus preguntas fundamentales son: ¿Cuál es la naturaleza, el valor y el alcance de la razón?, ¿Cuál es la ciencia más adecuada y cuál es el método más apropiado para conocer el mundo?
- Comienzos de la Edad Moderna (S. XV-XVI). El Modernismo se caracterizó con el renacimiento y el cambio de mentalidad del hombre, ya liberado de excesivo teocentrismo.
- El espíritu individualista, el retorno a las formas clásicas en la expresión artística, el espíritu crítico y científico definen al hombre renacentista y marcan todo el quehacer histórico del modernismo europeo.
- En estos siglos encontramos las bases de futuros adelantos científicos y culturales que sirven a la edad contemporánea en su solución histórica.
- Si el hombre medieval había frenado el avance científico en su enfrentamiento entre ciencia y fe, el hombre moderno convierte los avances de la técnica náutica, la astronomía, la imprenta y demás ciencias en elementos a su servicio.
