MÓDULO II FILOSOFÍA
- 1. Competencias y Criterios
- 2. Ontología: la pregunta por el ser en la filosofía
- 2.1. La pregunta por el ser en los primeros filósofos
- 2.1.1. ¿Qué es eso de la pregunta por el ser?
- 2.1.2. – Actividad 01
- 2.2. Los filósofos presocráticos
- 2.2.1. – Actividad 02
- 2.3. El ser en Parménides
- 2.3.1. Cualidades del ser
- 2.3.2. – Actividad 03
- 2.4. Heráclito de Éfeso
- 2.4.1. – Actividad 04
- 2.5. La pregunta por el ser en la Grecia clásica
- 2.5.1. El ser: Platón
- 2.5.2. El ser: Aristóteles
- 2.5.3. – Actividad 05
- 2.6. Filosofía medieval
- 2.6.1. Origen del pensamiento medieval
- 2.6.2. Características de la filosofía medieval
- 2.6.3. – Actividad 06
- 2.7. Principios ontológicos medievales
- 2.7.1. Ontología medieval
- 2.7.1. – Santo Tomás de Aquino
- 2.7.1. – Boecio
- 2.7.1. – San Agustín
- 2.7.1. – San Anselmo
- 2.7.2. – Actividad 07
- 2.8. Ontología en los filósofos modernos
- 2.8. – René Descartes
- 2.8. – Gottfried Wilhelm Leibniz
- 2.8. – David Hume
- 2.8. – Emmanuel Kant
- 2.8. – George Wilhelm Hegel
- 2.8. – Arthur Schopenhauer
- 2.8.1. – Actividad 08
- 2.9. Ontología Contemporánea
- 2.9.1. Nietzsche y la oposición al platonismo
- 2.9.2. La ontología de la existencia de Heidegger
- 2.9.3. La realidad supera al ser
- 2.9.4. – Actividad 09
- 3. Bibliografía y webgrafía
2. Ontología: la pregunta por el ser en la filosofía
2.7. Principios ontológicos medievales
2.7.1. Ontología medieval.
San Agustin.

- Es la figura más importante del periodo patrístico.
- Cristiano converso, fue consagrado obispo de Hipona y elaboró una obra inteligente.
- Su proyección es enorme a lo largo de la edad media , y hasta el siglo XIII, el siglo de la gran escolástica, su autoridad es apenas impugnada.
Entre sus principales obras, se destacan : las confesiones sobre la doctrina cristiana, sobre la trinidad la ciudad de Dios, los comentarios sobre salmos y sobre el evangelio de San Juan entre otros. - Con una sólida formación Neoplatónica y con un obsesivo empeño por conciliar la fe en las escrituras reveladas con las exigencias del pensamiento racional, Agustín parte de la fe para comprender y viceversa, basa la búsqueda de la fe en la comprensión, adapta la nueva doctrina la retórica y el neoplatonismo y se lanza a la búsqueda de Dios y del alma «y de nada más en absoluto».